¿Quiénes fueron los presidentes de Perú?
18/05/2025

Desde su independencia en 1821, Perú ha atravesado numerosos cambios de gobierno, muchos de ellos marcados por golpes de Estado, renuncias forzadas o transiciones convulsionadas. Más de 70 personas han ocupado el cargo de presidente en distintos momentos, reflejando una historia política compleja, caracterizada por crisis recurrentes y desafíos para la estabilidad democrática.
Los primeros presidentes de la república
El primer peruano en ostentar formalmente el título de presidente fue José de la Riva-Agüero, elegido en 1823 por el Congreso tras una crisis política y militar que obligó a cambiar la forma de gobierno. Su mandato fue breve y terminó en el exilio, pero marcó el inicio de la presidencia como institución central de la vida política peruana.
En las décadas siguientes, la inestabilidad política fue constante. Diversas figuras militares se turnaron en el poder, muchas veces mediante golpes armados. Entre los más destacados de esta etapa se encuentran:
- Simón Bolívar, que gobernó brevemente con poderes dictatoriales en 1824–1826, aunque su presencia se considera más una intervención externa que un mandato presidencial regular.
- Andrés de Santa Cruz, quien lideró la Confederación Perú-Boliviana, una unión de corta duración que intentó cambiar el rumbo del país.
- Ramón Castilla, presidente en dos periodos (1845–1851 y 1855–1862), figura clave en la consolidación de la república. Promovió reformas importantes como la abolición de la esclavitud y el fortalecimiento de las instituciones públicas.
Estos primeros líderes enfrentaron múltiples desafíos: guerras internas, conflictos limítrofes, inestabilidad económica y luchas por definir el modelo de Estado que debía seguir el Perú independiente.
Consolidación y modernización: el siglo XIX en conflicto
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el país vivió momentos de bonanza económica gracias a la explotación del guano, pero también crisis severas producto de una mala administración, corrupción y guerras como la del Pacífico (1879–1884), en la que Perú fue derrotado por Chile.
Presidentes notables de esta etapa incluyen:
- José Balta (1868–1872), quien impulsó obras de infraestructura y firmó el contrato Dreyfus, relacionado con la comercialización del guano, aunque su gobierno terminó con un golpe de Estado y su posterior asesinato.
- Manuel Pardo (1872–1876), primer presidente civil elegido democráticamente, fundador del Partido Civil. Promovió políticas de descentralización y mejora educativa.
- Nicolás de Piérola, quien asumió el mando en múltiples momentos críticos, incluso durante la Guerra del Pacífico, y posteriormente en un gobierno autoritario entre 1895 y 1899.
La falta de continuidad democrática y la presión militar sobre el poder civil marcaron este siglo con una constante sensación de provisionalidad.
Entre dictaduras y democracia: el siglo XX
El siglo XX no fue menos convulso. Perú transitó entre regímenes militares autoritarios y experiencias democráticas intermitentes. Uno de los primeros ejemplos fue el gobierno de Augusto B. Leguía, quien tras un golpe de Estado en 1919 se mantuvo en el poder hasta 1930 en lo que se conoció como "El Oncenio", un periodo de modernización, pero también de autoritarismo.
A mediados de siglo, la inestabilidad persistía:
- En 1968, un golpe liderado por el general Juan Velasco Alvarado derrocó al presidente Fernando Belaúnde. Velasco instauró un gobierno de orientación nacionalista y reformista, con medidas como la reforma agraria, la nacionalización de empresas estratégicas y la promoción de una identidad cultural indígena. Aunque tuvo impacto en sectores rurales, su autoritarismo y crisis económicas terminaron debilitando el régimen.
- En 1980, se restableció la democracia con la reelección de Fernando Belaúnde Terry, aunque enfrentó el inicio del conflicto con grupos subversivos como Sendero Luminoso y una crisis económica.
A finales de siglo, Alan García asumió la presidencia por primera vez en 1985. Su gobierno estuvo marcado por una hiperinflación histórica, creciente violencia interna y un deterioro institucional. En 1990 fue sucedido por Alberto Fujimori, quien implantó un modelo de economía de libre mercado, derrotó militarmente a Sendero Luminoso, pero recurrió a mecanismos autoritarios, como el autogolpe de 1992, y fue acusado de violaciones a los derechos humanos y corrupción.
Siglo XXI: democracia en crisis
El retorno a la democracia en 2001 tras la caída de Fujimori no significó estabilidad. Desde entonces, Perú ha tenido una sucesión vertiginosa de presidentes, muchos de ellos investigados o condenados por corrupción, especialmente relacionados con el caso Odebrecht. La siguiente tabla resume los presidentes del siglo XXI y las circunstancias más relevantes de sus mandatos:
Presidente | Periodo | Detalles relevantes |
---|---|---|
Alejandro Toledo | 2001–2006 | Enfrenta extradición por presuntos actos de corrupción durante su gobierno. |
Alan García | 2006–2011 | Se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido en el marco de investigaciones fiscales. |
Ollanta Humala | 2011–2016 | Condenado por lavado de activos en 2025, acusado de recibir fondos ilegales durante su campaña. |
Pedro Pablo Kuczynski | 2016–2018 | Renunció tras revelarse pagos de Odebrecht; cumple arresto domiciliario. |
Martín Vizcarra | 2018–2020 | Fue destituido por "incapacidad moral", figura controvertida del sistema político peruano. |
Manuel Merino | Noviembre 2020 | Asumió tras la salida de Vizcarra; renunció tras protestas y represión que dejó muertos. |
Francisco Sagasti | 2020–2021 | Presidencia de transición, facilitó elecciones generales transparentes. |
Pedro Castillo | 2021–2022 | Destituido tras intentar cerrar el Congreso; enfrenta múltiples procesos judiciales. |
Dina Boluarte | 2022–presente | Primera mujer presidenta; su gobierno ha sido cuestionado por la represión a las protestas sociales. |
El sistema presidencial peruano, que permite la destitución por “incapacidad moral permanente” sin necesidad de definir jurídicamente esa incapacidad, ha sido utilizado como herramienta de crisis, debilitando al Ejecutivo y promoviendo la inestabilidad política.
Desafíos actuales y perspectivas
El Perú actual enfrenta una situación donde la desconfianza ciudadana hacia sus líderes políticos es generalizada. Las instituciones están debilitadas, y los escándalos de corrupción han tocado a prácticamente todos los expresidentes vivos. La figura presidencial, lejos de ser símbolo de estabilidad y unidad, se ha convertido en el reflejo de una clase política en crisis.
Pese a ello, existen señales de renovación. Nuevas generaciones de ciudadanos, activistas y movimientos sociales han mostrado capacidad de movilización frente a los abusos del poder, como ocurrió durante las protestas de noviembre de 2020. El fortalecimiento del periodismo independiente, el rol de la Contraloría, el Ministerio Público y la presión ciudadana podrían ser claves para recuperar la institucionalidad.
Un país en busca de estabilidad
La historia presidencial de Perú no solo es la crónica de quienes ocuparon el Palacio de Gobierno. Es también el espejo de una nación que ha buscado, muchas veces sin éxito, consolidar una democracia funcional, con justicia social y respeto al Estado de derecho. Entender quiénes han sido los presidentes del país es también comprender los ciclos de esperanza, traición y reforma que han marcado la vida nacional.
Deja una respuesta