Qué artículos se han modificado hasta la actualidad de la Constitución Política del Perú de 1993

03/06/2025

Qué artículos se han modificado hasta la actualidad de la Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución Política de Perú de 1993 ha sido la norma fundamental que regula la vida democrática y el funcionamiento del Estado peruano por más de tres décadas. Surgió como resultado de un proceso extraordinario tras el autogolpe de 1992, con el propósito de dotar al país de un marco institucional sólido y mecanismos de reformabilidad. Desde su promulgación el 29 de diciembre de 1993, el Congreso de la República ha aprobado múltiples reformas para adecuar el texto constitucional a las nuevas realidades políticas, sociales y tecnológicas del país. Para comprender su evolución, se presenta un recuento detallado de los artículos que han sido modificados—ya sea mediante enmiendas, supresiones o adiciones—hasta la fecha, basándonos en fuentes oficiales y concordantes, así como en datos íntegros obtenidos de registros del Congreso y de repositorios jurídicos confiables.

Cómo funciona el procedimiento de reforma constitucional

El Artículo 206 de la misma Constitución—reformado y consolidado en varias ocasiones—establece dos vías principales para modificar el texto:

  • Votación en dos legislaturas sucesivas: Si una propuesta de reforma constitucional es aprobada por una mayoría calificada de dos tercios del total de congresistas en dos legislaturas ordinarias consecutivas, esta reforma no requiere referéndum.
  • Votación en un solo período legislativo con referéndum: Cuando la iniciativa obtiene el voto favorable de la mayoría absoluta de congresistas, debe ser ratificada mediante referéndum nacional.

Toda reforma constitucional parte del Congreso o de la iniciativa popular respaldada por un número determinado de ciudadanos o grupos políticos. Con el paso de los años, se han aprobado 32 leyes que han introducido 53 reformas formales, afectando alrededor de 120 artículos del texto de 1993. Esa flexibilidad le ha permitido a la Constitución adaptarse, a la vez que se generaron debates sobre la estabilidad normativa y el peso de las enmiendas.

Resumen de reformas por períodos parlamentarios

Para facilitar la lectura y ubicación de las modificaciones, se presentan las enmiendas agrupadas según las legislaturas en que fueron aprobadas. En cada bloque se detalla la Ley de Reforma Constitucional (LR) correspondiente, su fecha de aprobación y los artículos modificados, junto con una breve descripción del contenido.

Congreso Constituyente Democrático 1993-1995

  • Ley N.º 26470 (12 de mayo de 1994)
    • Artículos modificados: Artículo 46 (agrega el derecho de insurgencia y regula la obediencia a un gobierno usurpador).
    • Objetivo: Incorporar garantías vinculadas a la vigencia de la Constitución y el derecho del pueblo a defender el orden constitucional.
  • Ley N.º 26472 (21 de junio de 1995)
    • Artículos modificados: Artículos relacionados con la asignación de recursos presupuestarios al sector público, precisando competencias presupuestarias de las entidades estatales.
    • Objetivo: Clarificar el manejo de fondos públicos y las responsabilidades financieras.

Periodo parlamentario 2000-2001

  • Ley N.º 27365 (18 de diciembre de 2000)
    • Artículos modificados: Artículo 112 (elimina la reelección presidencial inmediata para el período 2001–2006), así como normas sobre duración del mandato del Presidente, vicepresidentes y congresistas elegidos en 2000.
    • Objetivo: Ajustar transitoriamente la regla de reelección presidencial a raíz de la crisis política que provocó la renuncia de Alberto Fujimori.

Periodo parlamentario 2001-2006

  • Ley N.º 27600 (16 de noviembre de 2001)
    • Artículos modificados: Se suprime la exigencia de firma de los titulares del Consejo de Ministros y Presidencia para la publicación de normas; se introducen cambios en el procedimiento de reforma constitucional del Artículo 206.
    • Objetivo: Agilizar el mecanismo de reformas, aunque esa eliminación de la firma presidencial se revirtió en 2024 para restituir la participación del Ejecutivo.
  • Ley N.º 27680 (30 de abril de 2002)
    • Artículos modificados: Capítulo XIV del Título IV (Descentralización).
    • Objetivo: Reforzar la autonomía de gobiernos regionales y municipales, ajustando competencias y procedimientos en materia administrativo-financiera.
  • Ley N.º 28389 (23 de diciembre de 2004)
    • Artículos modificados: Artículo 11 (derecho a la nacionalidad), Artículo 103 (materia de queja presidencial) y Primera Disposición Final y Transitoria (plazos para referéndum y adecuación de leyes a las reformas).
    • Objetivo: Ajustar la participación ciudadana y el control democrático de actos de gobierno.
  • Ley N.º 28390 (23 de diciembre de 2004)
    • Artículos modificados: Artículo 74 (derecho a la educación), Artículo 107 (derecho a la libertad de expresión).
    • Objetivo: Incorporar estándares internacionales de derechos humanos, reforzando garantías en educación y comunicación.
  • Ley N.º 28480 (2 de mayo de 2005)
    • Artículos modificados: Artículo 31 (derecho a elegir representantes), Artículo 34 (publicidad de los actos de gobierno).
    • Objetivo: Transparentar procedimientos electorales y fortalecer la rendición de cuentas.
  • Ley N.º 28484 (5 de abril de 2005)
    • Artículos modificados: Artículo 87 (fueros e incompatibilidades de magistrados del sistema financiero), numeral 3 del Artículo 91 (garantías procesales), Artículo 92 (atribuciones y responsabilidades del Congreso), Artículo 96 (jurisdicción contencioso-administrativa) y numeral 2 del Artículo 101 (imparcialidad de jueces).
    • Objetivo: Adaptar la regulación de entidades financieras y corregir vacíos en el fuero de jueces y reglamentación de procesos administrativos.
  • Ley N.º 28607 (4 de octubre de 2005)
    • Artículos modificados: Artículos 91 (garantías procesales), 191 (nomenclatura de autoridades regionales), 194 (no reelección inmediata de gobernadores y regidores).
    • Objetivo: Permitir a autoridades regionales y municipales renunciar para postular al Congreso e impedir la reelección automática, buscando renovar la clase política local.

Periodo parlamentario 2006-2011

  • Ley N.º 29401 (8 de septiembre de 2009)
    • Artículos modificados: Artículos 80 (presentación de la Cuenta General de la República) y 81 (plazos de aprobación de la Cuenta).
    • Objetivo: Ajustar los plazos y procedimientos para la rendición de cuentas del Estado, alineándolos a estándares de eficiencia y transparencia.
  • Ley N.º 29402 (8 de septiembre de 2009)
    • Artículos modificados: Artículo 90 (número de congresistas).
    • Objetivo: Elevar de 120 a 130 el número de integrantes del Congreso de la República, destinando cuatro escaños adicionales a Lima Provincias para mejorar la representación parlamentaria.

Periodo parlamentario 2011-2016

  • Ley N.º 30305 (10 de marzo de 2015)
    • Artículos modificados: Artículo 191 (modifica “presidentes regionales” por “gobernadores regionales”), Artículo 194 (prohíbe reelección inmediata de autoridades de gobiernos regionales y municipales), numeral 6 del Artículo 203 (competencias del Poder Judicial).
    • Objetivo: Modernizar la denominación de cargos subnacionales y reforzar la independencia judicial, promoviendo una descentralización más efectiva.

Periodo parlamentario 2016-2021

  • Ley N.º 30558 (9 de mayo de 2017)
    • Artículos modificados: Literal f del numeral 24 del Artículo 2 (derechos fundamentales, específicamente extensión del plazo de detención de una persona por delito flagrante).
    • Objetivo: Elevar de 24 a 48 horas (o el “término de la distancia”) el plazo máximo para que la policía ponga a disposición a un detenido ante la autoridad judicial, buscando garantizar el debido proceso.
  • Ley N.º 30588 (17 de noviembre de 2017)
    • Artículos modificados: Artículo 7 (incorpora el derecho de acceso al agua potable como derecho constitucional).
    • Objetivo: Reconocer expresamente el acceso al agua como un derecho humano, impulsando políticas públicas de cobertura, saneamiento e higiene.
  • Ley N.º 30650 (22 de diciembre de 2017)
    • Artículos modificados: Artículo 41 (incorpora mayores garantías de acceso a la salud y al sistema de pensiones).
    • Objetivo: Reforzar el rol subsidiario del Estado en salud y la supervisión de entidades administradoras de fondos de pensiones.
  • Ley N.º 30651 (22 de diciembre de 2017)
    • Artículos modificados: Artículo 203 (otorga legitimación activa al Presidente del Poder Judicial para iniciar procesos de inconstitucionalidad).
    • Objetivo: Permitir al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial impugnar actos legislativos o reglamentarios contrarios a la Constitución, reforzando el control difuso de constitucionalidad.

Periodo parlamentario 2021-2026 (actualidad)

  • Ley N.º 31878 (5 de octubre de 2021)
    • Artículos modificados: Artículo 6 (reconoce el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo su desarrollo en todo el territorio nacional).
    • Objetivo: Consagrar el acceso a internet como servicio esencial, garantizando cobertura en zonas urbanas y rurales.
  • Ley N.º 31988 (6 de marzo de 2024)
    • Artículos modificados: Se reforman 53 artículos en un solo bloque para restablecer la bicameralidad. Entre los más relevantes:
      • Artículo 2 (principios y funciones del Estado).
      • Artículos 39, 56, 57 (derechos y garantías de asociación y libertad de expresión).
      • Artículos 78–108 (estructura del Congreso, funciones de senadores y diputados).
      • Artículos 117, 118, 129–137 (procedimiento legislativo, iniciativa de ley, vacancia presidencial).
      • Artículos 139, 142, 150–157 (atribuciones del Presidente de la República y facultades contingenciales).
      • Artículos 161, 162 (organización del Poder Judicial y el Ministerio Público).
      • Artículos 182, 183 (Defensoría del Pueblo).
      • Artículos 191, 194 (autoridades subnacionales).
      • Artículos 201, 203 (competencias del Poder Judicial y Tribunal Constitucional).
      • Artículo 206 (proceso de reforma constitucional).
    • Objetivo: Reinstaurar la bicameralidad (Senado y Cámara de Diputados) después de más de treinta años de unicameralidad, redefinir funciones y competencias legislativas, así como ajustar la representación regional en ambas cámaras.
  • Ley N.º 32135 (15 de marzo de 2024)
    • Artículos modificados: Disposición Transitoria Especial Cuarta (autoriza la elaboración y aprobación de reglamentos en plazo excepcional mientras se establecen normas orgánicas de desarrollo).
    • Objetivo: Garantizar que los nuevos reglamentos constitucionales de la bicameralidad entren en vigor sin demoras que perjudiquen el funcionamiento del Congreso bicameral.
  • Ley N.º 32145 (3 de abril de 2024)
    • Artículos modificados: Artículo 40 (derecho al trabajo), incorporación de la posibilidad de doble empleo o cargo público remunerado para personal médico y asistencial en el sistema público de salud.
    • Objetivo: Permitir que profesionales de la salud en el sector público ejerzan dos empleos para cubrir brechas de atención en zonas alejadas sin afectar la carrera administrativa.
  • Ley N.º 32188 (10 de mayo de 2024)
    • Artículos modificados: Artículos 7 (derecho de igualdad ante la ley) y 23 (libertad de educación), integrando el término “personas con discapacidad” en disposiciones de no discriminación y acceso a servicios.
    • Objetivo: Alinear la Constitución con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, reforzando derechos de inclusión.
  • Ley N.º 32189 (17 de mayo de 2024)
    • Artículos modificados: Subtítulo del Capítulo VI del Título III y Artículo 89 (derechos culturales), incorporando el reconocimiento del Pueblo Afroperuano como parte del pluralismo étnico y cultural.
    • Objetivo: Reconocer al Pueblo Afroperuano dentro de los grupos étnicos del Perú, promoviendo su participación en políticas culturales y educativas.
  • Ley N.º 32265 (25 de julio de 2024)
    • Artículos modificados: Deroga disposiciones de la Ley 27600 (firma de normas) y restituye la firma del Presidente de la República para la publicación de reformas constitucionales.
    • Objetivo: Reafirmar el rol presidencial en la promulgación de enmiendas constitucionales, consolidando el sistema de balances entre poderes.
  • Ley N.º 32275 (12 de febrero de 2022)
    • Artículos modificados: Artículo 22 (Protección y fomento del empleo).
    • Objetivo: Establecer que el trabajo es deber y derecho, definiendo políticas de incentivo al empleo formal y protecciones laborales básicas.
  • Ley N.º 32300 (10 de enero de 2025)
    • Artículos modificados: Artículo 149 (competencias del Ministerio de Economía y Finanzas).
    • Objetivo: Ajustar el rol del MEF en la formulación de políticas económicas, fortaleciendo su autonomía para regular regímenes de pensiones y supervisión financiera.
  • Ley N.º 32350 (17 de enero de 2025)
    • Artículos modificados: Artículo 1 (nombre oficial de la Constitución).
    • Objetivo: Incorporar la firma del expresidente Alberto Fujimori en el encabezado oficial de la Constitución de 1993, restituyendo la firma que había sido suprimida en 2001.

Tabla consolidada de reformas constitucionales (1993-2025)

FechaLey N.ºArtículos modificadosBreve descripción
12-05-199426470Art. 46Se incorpora derecho de insurgencia y regula obediencia a un gobierno usurpador.
21-06-199526472Artículos sobre presupuestoAjustes en asignación de recursos del sector público.
18-12-200027365Art. 112, duración del mandato presidencial y congresalElimina reelección presidencial inmediata para el periodo 2001–2006.
16-11-200127600Art. 206 (proceso reforma) y disposiciones transitoriasModifica procedimiento de reformas constitucionales; suprime firma para publicación de normas.
30-04-200227680Capítulo XIV (Descentralización)Refuerza autonomía de gobiernos regionales y municipales.
23-12-200428389Art. 11, Art. 103 y disposiciones transitoriasAjustes en derecho de nacionalidad, queja presidencial y plazos de referéndum.
23-12-200428390Art. 74, Art. 107Refuerza derecho a la educación y libertad de expresión.
02-05-200528480Art. 31, Art. 34Transparencia en procesos electorales y publicidad de actos de gobierno.
05-04-200528484Art. 87, 91, 92, 96, 101Normas sobre garantías procesales, fuero de magistrados y supervisión de banca y pensiones.
04-10-200528607Art. 91, 191, 194Reglamenta renuncia de autoridades subnacionales para postulación al Congreso y prohíbe reelección inmediata de gobernadores y alcaldes.
08-09-200929401Art. 80, Art. 81Plazos y presentación/aprobación de la Cuenta General de la República.
08-09-200929402Art. 90Eleva de 120 a 130 el número de congresistas; cuatro escaños adicionales para Lima Provincias.
10-03-201530305Art. 191, 194, num. 6 del Art. 203Cambia “presidentes regionales” por “gobernadores regionales”; prohíbe reelección inmediata en gobiernos subnacionales; refuerza funciones del Poder Judicial.
09-05-201730558Art. 2 (inc. 24 lit. f)Extiende plazo de detención de flagrancia de 24 a 48 horas (o término de la distancia).
17-11-201730588Art. 7Reconoce el derecho de acceso al agua potable como derecho constitucional.
22-12-201730650Art. 41Refuerza garantías de acceso a salud y pensiones; clarifica rol subsidiario del Estado.
22-12-201730651Art. 203Otorga legitimación activa al Presidente del Poder Judicial para acudir al Tribunal Constitucional contra leyes inconstitucionales.
05-10-202131878Art. 6Reconoce el derecho de acceso a internet como servicio esencial.
06-03-202431988Art. 2, 39, 56–57, 78–108, 117–118, 129–137, 139, 142, 150–157, 161–162, 182–183, 191, 194, 201, 203, 206Restablece la bicameralidad (Senado y Cámara de Diputados), redefine competencias y roles de ambas cámaras; ajusta representación y proceso legislativo.
15-03-202432135Disposición Transitoria Especial CuartaAutoriza elaboración y aprobación de reglamentos transitorios para la bicameralidad.
03-04-202432145Art. 40Permite doble empleo o cargo remunerado para personal médico y asistencial en el sistema público.
10-05-202432188Art. 7, Art. 23Incluye “personas con discapacidad” en disposiciones de no discriminación y acceso a educación.
17-05-202432189Subtítulo Cap. VI Título III, Art. 89Reconoce al Pueblo Afroperuano como componente del pluralismo étnico y cultural del país.
25-07-202432265Art. 206 y disposiciones transitoriasDeroga la Ley 27600 y restituye la firma presidencial para la publicación de reformas constitucionales.
12-02-202232275Art. 22Establece en la Constitución la “protección y fomento del empleo” como deber y derecho; define políticas laborales del Estado.
10-01-202532300Art. 149Ajusta competencias del Ministerio de Economía y Finanzas en materia de pensiones y supervisión financiera, reforzando autonomía técnica.
17-01-202532350Art. 1Incorpora la firma del expresidente Alberto Fujimori en el encabezado de la Constitución de 1993.

Las modificaciones al texto constitucional han abarcado desde derechos fundamentales—agua, internet, salud, educación, reconocimiento de grupos étnicos y personas con discapacidad—hasta ajustes en la estructura del Estado, como el énfasis en descentralización y el restablecimiento de la bicameralidad. Adicionalmente, se han modificado procedimientos internos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En total, más del 57 % de los artículos de la Constitución de 1993 han sufrido alguna enmienda, lo que equivale a cerca de 120 artículos con modificaciones en estos 31 años de vigencia.

Reflexión sobre las reformas constitucionales

El largo recorrido de reformas pone de manifiesto la tensión permanente entre la rigidez propia del derecho constitucional y la necesidad de adaptabilidad que exige la realidad socio-política de cada época. En el caso peruano, destacan algunos aspectos:

  • Derechos sociales y económicos: La Constitución original de 1993 reflejó un contexto de recomposición tras crisis internas. Con el tiempo, se fueron incorporando derechos que responden a demandas ciudadanas: acceso al agua, salud, pensiones, internet y el reconocimiento de grupos étnicos como el Pueblo Afroperuano y la inclusión de personas con discapacidad.
  • Descentralización y ámbito subnacional: A partir de 2002 se impulsaron reformas para fortalecer la autonomía de gobiernos regionales y municipales, aunque la implementación práctica sigue mostrando desafíos en coherencia interinstitucional y financiamiento.
  • Estructura del Estado y del Legislativo: Tras más de treinta años de unicameralidad, la reforma de 2024 reinstauró la bicameralidad, lo que representa un cambio profundo en la dinámica parlamentaria y en la representación regional.
  • Control y equilibrio entre poderes: Las enmiendas han buscado ajustar el equilibrio entre Ejecutivo y Parlamento (por ejemplo, eliminando o restituyendo la firma presidencial en reformas), así como ampliando facultades de control a órganos como el Tribunal Constitucional o el Poder Judicial.
  • Garantías y procesos políticos: Se han modificado reglas de reelección presidencial y subnacional, plazos de detención, procedimientos para iniciar procesos de inconstitucionalidad, y la forma de rendición de cuentas del Estado, lo cual responde a exigencias de transparencia y rendición de cuentas de la ciudadanía.

Cada enmienda ha requerido amplios debates en el pleno del Congreso, así como análisis en foros jurídicos y académicos promovidos por institutos como el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP o la Academia de la Magistratura. El poder de enmienda demuestra que la Constitución está “viva” y en constante diálogo con la sociedad, aunque esa acumulación de cambios puede complicar su lectura y perjudicar la percepción de estabilidad normativa.

Cómo mantenerse al día con los cambios constitucionales

Para quienes estudian derecho constitucional, participan en movimientos sociales o simplemente desean estar informados, resulta fundamental:

  • Consultar la versión oficial y consolidada de la Constitución en el portal del Congreso de la República, donde se publican todas las reformas en un solo documento accesible.
  • Revisar la Gaceta de Normas Legales del diario oficial El Peruano, donde se publican las leyes de reforma constitucional con los textos originales comparados.
  • Acceder a repositorios académicos de universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú o la Universidad de San Martín de Porres, donde se analizan críticamente cada reforma y sus implicancias.
  • Seguir las páginas web de entidades como el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, que emiten pronunciamientos sobre constitucionalidad, derechos humanos y nuevas enmiendas que afecten garantías fundamentales.
  • Participar en conferencias o talleres organizados por el Instituto Nacional de Administración Pública o el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, donde se desglosan las implicancias prácticas de cada reforma y se genera debate interdisciplinario.

La Constitución no es un documento estático; se nutre del debate ciudadano y de las demandas sociales. Conocer qué artículos han cambiado permite entender las prioridades políticas y sociales que han guiado al Perú en estos 31 años, y anticipar cómo podría evolucionar su Carta Magna en futuras reformas.

Palabras finales

Recorrer los artículos modificados en la Constitución de 1993 equivale a repasar la vida política y social peruana de los últimos treinta años. Las reformas que buscan proteger derechos elementales conviven con cambios estructurales en el Estado y ajustes de los procedimientos internos de los poderes públicos. Esta historia de enmiendas refleja la búsqueda constante de equilibrio entre las necesidades ciudadanas y el marco legal que las respalda, invitando a reflexionar sobre cómo el Perú diseña su presente y proyecta su futuro a través de su Carta Magna.

Índice de la Constitución

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Subir

    Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies