¿Qué nos dice el artículo 23º de la Constitución Política del Perú?

15/05/2024

Qué nos dice el artículo 23º de la Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es el máximo documento jurídico que establece las bases del ordenamiento legal y los derechos fundamentales de los ciudadanos peruanos. Uno de los artículos más relevantes en el ámbito laboral es el artículo 23º, que establece principios esenciales relacionados con el trabajo y los derechos de los trabajadores.

Introducción

El trabajo es una de las actividades más importantes en la vida de una persona, ya que no solo permite el sustento económico, sino que también contribuye al desarrollo personal y profesional. La Constitución Política del Perú reconoce la relevancia del trabajo y establece diversas disposiciones para proteger a los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas. El artículo 23º es uno de los pilares de esta protección y aborda temas cruciales como el derecho al trabajo, la igualdad de oportunidades, y la prohibición de la discriminación.

Texto del Artículo 23º

Para entender completamente el alcance del artículo 23º, es importante revisar su contenido exacto:

Artículo 23º

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual propicia condiciones para el progreso social y económico, y en especial, para el desarrollo integral de la familia.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no debe superar dicho máximo.

Toda persona tiene derecho al descanso semanal y a vacaciones anuales pagadas. Los derechos de los trabajadores no pueden ser renunciables.

Es función del Estado promover condiciones para el progreso social y económico, especialmente a través de políticas y medidas que estimulen la creación de empleo digno y bien remunerado.

Análisis del Artículo 23º

El Trabajo como Prioridad del Estado

El primer párrafo del artículo 23º establece que el trabajo es una prioridad para el Estado peruano. Esta disposición subraya la importancia del trabajo no solo como una fuente de ingresos, sino como un medio para el progreso social y económico del país. El Estado tiene la responsabilidad de crear condiciones que permitan el desarrollo integral de la familia y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Libertad y Retribución Justa

El segundo párrafo enfatiza dos principios fundamentales: la libertad y la justicia en el trabajo. Nadie puede ser obligado a trabajar sin recibir una retribución adecuada o sin su consentimiento. Este principio es esencial para combatir la explotación laboral y asegurar que todos los trabajadores reciban un salario justo por su labor.

Derecho a una Remuneración Equitativa

El tercer párrafo del artículo 23º establece que los trabajadores tienen derecho a una remuneración equitativa y suficiente que les permita alcanzar el bienestar material y espiritual. Este derecho es crucial para garantizar que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias, promoviendo así una vida digna y estable.

Jornada Laboral y Descanso

El artículo también regula la jornada laboral, estableciendo que la jornada ordinaria de trabajo no debe exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales. Además, se reconoce el derecho al descanso semanal y a las vacaciones anuales pagadas. Estos derechos son fundamentales para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, permitiéndoles recuperarse y disfrutar de su tiempo libre.

Derechos Irrenunciables

Otro aspecto importante del artículo 23º es que establece la irrenunciabilidad de los derechos laborales. Esto significa que los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos, ni voluntariamente ni bajo coacción. Esta disposición protege a los trabajadores de posibles abusos y asegura que sus derechos sean respetados en todo momento.

Promoción del Empleo Digno

Finalmente, el artículo asigna al Estado la función de promover el progreso social y económico mediante la creación de empleos dignos y bien remunerados. Esto implica que el Estado debe implementar políticas y medidas que fomenten el desarrollo del mercado laboral y aseguren condiciones justas para todos los trabajadores.

Aplicación Práctica del Artículo 23º

En el Ámbito Laboral

En el ámbito laboral, el artículo 23º se traduce en diversas normativas y prácticas que buscan proteger los derechos de los trabajadores. Por ejemplo, las leyes laborales peruanas establecen un salario mínimo, regulan las jornadas laborales y garantizan el pago de horas extras. Además, existen mecanismos para denunciar y sancionar prácticas laborales injustas o ilegales.

En el Progreso Social y Económico

El Estado peruano implementa diversas políticas para fomentar el empleo digno y el progreso económico. Estas políticas incluyen programas de capacitación y formación profesional, incentivos para la creación de empleos y medidas para proteger a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad, como los programas de empleo temporal y los subsidios.

Protección contra la Explotación

La prohibición de trabajos forzados y la garantía de una remuneración justa son esenciales para proteger a los trabajadores contra la explotación. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan juntas para monitorear y prevenir casos de explotación laboral, especialmente en sectores vulnerables como el trabajo doméstico y la agricultura.

Promoción de la Igualdad

El artículo 23º también respalda la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Esto significa que todos los ciudadanos deben tener acceso a empleos dignos y bien remunerados, sin discriminación por motivos de género, raza, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición. La legislación peruana incluye disposiciones específicas para prevenir la discriminación y promover la igualdad en el lugar de trabajo.

Comparación con Normativas Internacionales

Convenios de la OIT

El artículo 23º de la Constitución Política del Perú está alineado con varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueven derechos laborales fundamentales. Por ejemplo, el Convenio sobre el Trabajo Forzoso (No. 29) y el Convenio sobre la Igualdad de Remuneración (No. 100) reflejan principios similares a los establecidos en el artículo 23º.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas, también establece el derecho al trabajo y a condiciones laborales justas. El artículo 23º de la Constitución peruana refuerza estos principios a nivel nacional, asegurando que todos los trabajadores en Perú gocen de estos derechos fundamentales.

Desafíos y Oportunidades

Implementación Efectiva

Uno de los principales desafíos es asegurar la implementación efectiva de las disposiciones del artículo 23º. Aunque la normativa existe, es crucial que las políticas se apliquen correctamente y que los mecanismos de supervisión y sanción sean efectivos para proteger a los trabajadores.

Adaptación a Nuevas Realidades

El mercado laboral está en constante evolución, y es importante que las disposiciones del artículo 23º se adapten a nuevas realidades como el trabajo remoto y las plataformas digitales. Esto requiere una actualización continua de la legislación laboral para abordar los desafíos emergentes y proteger a los trabajadores en todos los sectores.

Promoción de la Educación y Capacitación

Para cumplir con los objetivos del artículo 23º, es fundamental promover la educación y la capacitación de los trabajadores. Programas de formación continua y desarrollo de habilidades son esenciales para mejorar la empleabilidad y asegurar que los trabajadores puedan acceder a empleos dignos y bien remunerados.

Índice de la Constitución

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Subir

    Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies